Este libro se sitúa en la confluencia entre la historia del arte, la historia de las religiones, la arqueología y el estudio del folclore. El hilo conductor de esta combinación de materias lo proporciona, desde el punto de vista arqueológico, la arqueología del paisaje, y desde la perspectiva de la historia de las religiones y el folclore, el método comparativo. A partir de la detección y el examen arqueológico de algunos conjuntos de grabados rupestres gallegos que muestran una singular semejanza estructural, se proponen argumentos que invitan a fecharlos en la Edad del Hierro y, considerando sus semejanzas con santuarios arcaicos de Grecia, Italia o la Galia, se interpretan como lugares de reunión o culto vinculados con los habitantes de los castros de cultura celta o celtizada. Su examen pormenorizado lleva por senderos variados, como son la iconografía del sol, su lugar en diversos sistemas religiosos, la mitología de aves (como el cuervo o el reyezuelo), la delimitación entre espacios para los hombres y espacios para los dioses o la articulación del paisaje social de una comarca articulado en torno a un conjunto de grabados minimalistas relacionados con un doble sistema de cómputo del tiempo, uno natural y otro de cultura celta. "Santuarios" que, con el paso del tiempo, se pueblan de cultos romanos a los emperadores o a Júpiter y, con la cristianización, con dedicaciones a San Lorenzo, San Vicente, Santiago, San Trocado, la Candelaria..., advocaciones que los ocupan, transformándolos pero sin abolirlos, pues son los patronos de las parroquias colindantes.