Leo Spitzer no sólo fue un filólogo y estudioso de la estilística, sino que también practicó lo que a él le gustaba llamar la "semántica histórica", una actividad de la que constituye un cabal ejemplo el presente tratado sobre las Ideas clásica y cristiana de la armonía del mundo. "Semántica histórica" es el término con el que Spitzer designa una peculiar combinación de lexicografía e historia de las ideas. Spitzer siempre se concentra en las palabras cultas clave de nuestra civilización e investiga con toda libertad en la historia de la teología, la filosofía, la música, la literatura, las bellas artes, la ciencia y la superstición. Su "semántica histórica" no es simplemente lexicografía, ni siquiera etimología (aunque sí que especula sobre las derivaciones), sino más bien historia léxica inscrita en una historia general del pensamiento. De la palabra se estudia primordialmente su significado, su referencia en un contexto cultural que incluye el significado de otras palabras etimológicamente emparentadas o en su campo conceptual. Cuando miramos una palabra, vemos también otras palabras en su entorno o al fondo, tal como veríamos otros objetos si nos fijásemos en cualquier objeto. Spitzer pasa de una palabra a otra, de un concepto a otros conceptos similares o contrastantes, con la facilidad de un maestro que estudia toda la tradición de Occidente en su totalidad.
Leo Spitzer no sólo fue un filólogo y estudioso de la estilística, sino que también practicó lo que a él le gustaba llamar la "semántica histórica", una actividad de la que constituye un cabal ejemplo el presente tratado sobre las Ideas clásica y cristiana de la armonía del mundo. "Semántica histórica" es el término con el que Spitzer designa una peculiar combinación de lexicografía e historia de las ideas. Spitzer siempre se concentra en las palabras cultas clave de nuestra civilización e investiga con toda libertad en la historia de la teología, la filosofía, la música, la literatura, las bellas artes, la ciencia y la superstición. Su "semántica histórica" no es simplemente lexicografía, ni siquiera etimología (aunque sí que especula sobre las derivaciones), sino más bien historia léxica inscrita en una historia general del pensamiento. De la palabra se estudia primordialmente su significado, su referencia en un contexto cultural que incluye el significado de otras palabras etimológicamente emparentadas o en su campo conceptual. Cuando miramos una palabra, vemos también otras palabras en su entorno o al fondo, tal como veríamos otros objetos si nos fijásemos en cualquier objeto. Spitzer pasa de una palabra a otra, de un concepto a otros conceptos similares o contrastantes, con la facilidad de un maestro que estudia toda la tradición de Occidente en su totalidad. Él solía comentar irónicamente su conversión de "especialista" en "universalista" en la última etapa de su vida, pues evidentemente esta clase de estudios no pueden llevarse a cabo dentro de los límites de una sola familia lingüística. Spitzer, aunque a menudo sumamente crítico con las limitaciones de la "literatura comparada" tradicional, nos recuerda constantemente que "nuestra organización de la filología en compartimentos estriba en una base artificial. La ‘filología moderna’ o las filologías modernas no existen; todas ellas tienden naturalmente a fundirse en una filología occidental unificada que tendría como objetivo rastrear el desarrollo de los dos milenios y medio de vida cultural occidental". LEO SPITZER (1887-1960), romanista e hispanista austríaco, es uno de los principales representantes del Idealismo lingüístico y de la Estilística. Profesor en Viena, Marburgo y Colonia, huyó del nazismo instalándose primero en Turquía y luego en Estados Unidos, donde enseñaría Lenguas Románicas en la Universidad John Hopkins (Baltimore) durante el resto de su vida. Como hispanista resultan especialmente valiosas sus contribuciones al estudio del Arcipreste de Hita y Miguel de Cervantes. Entre sus obras más importantes destacan Essays in historical Semantics (1948), Linguistics and Literary History (1948) y su obra póstuma Classical and Christian Ideas of World Harmony (1963).