El sueño caballeresco
De la caballería de papel al sueño real de Don Quijote El Quijote es difícilmente comprensible sin atender al contexto en el más amplio sentido del término. Si es cierto que, para don Quijote, como lector y actor, la caballería y sus códigos eran una realidad de signos, no lo es menos que en tiempos de Cervantes aún la caballería tiene una fuerza representativa a la que hay que reconocerle mucho más que una pura representación desgastada y ya en franca ruina y de pérdida. En este libro se estudia la repercusión del sueño caballeresco en el siglo xvi, atendiendo al almacén fundamental de ese sueño, la literatura caballeresca de ficción, a los usos de la cultura caballeresca en la sociedad aristocrática que la interioriza, la exhibe o la practica en el ocio y en el deporte, y a circunstancias históricas poco o nada conocidas que permiten hablar de un anacrónico resurgimiento del sueño caballeresco en la realidad y en el derecho en el último tercio del siglo xvi. Ocurre esto justamente en los años de madurez activa de Cervantes y de Alonso Quijano, que nos obliga a echar una mirada realista a la génesis del Quijote. Se trata de un verdadero ensayo a la altura de las más lúcidas críticas de arte contemporáneas que pone en juego un enorme despliegue de conocimientos artísticos y filosóficos en una articulación sistemática profunda a la vez que lúcida y clara.
De la caballería de papel al sueño real de Don Quijote El Quijote es difícilmente comprensible sin atender al contexto en el más amplio sentido del término. Si es cierto que, para don Quijote, como lector y actor, la caballería y sus códigos eran una realidad de signos, no lo es menos que en tiempos de Cervantes aún la caballería tiene una fuerza representativa a la que hay que reconocerle mucho más que una pura representación desgastada y ya en franca ruina y de pérdida. En este libro se estudia la repercusión del sueño caballeresco en el siglo xvi, atendiendo al almacén fundamental de ese sueño, la literatura caballeresca de ficción, a los usos de la cultura caballeresca en la sociedad aristocrática que la interioriza, la exhibe o la practica en el ocio y en el deporte, y a circunstancias históricas poco o nada conocidas que permiten hablar de un anacrónico resurgimiento del sueño caballeresco en la realidad y en el derecho en el último tercio del siglo xvi. Ocurre esto justamente en los años de madurez activa de Cervantes y de Alonso Quijano, que nos obliga a echar una mirada realista a la génesis del Quijote. Se trata de un verdadero ensayo a la altura de las más lúcidas críticas de arte contemporáneas que pone en juego un enorme despliegue de conocimientos artísticos y filosóficos en una articulación sistemática profunda a la vez que lúcida y clara. Imprescindible para comprender el arte contemporáneo como reflexión sobre la realidad. El libro incluye dos Apéndices y reproduce diecinueve valiosas láminas en color y tres gráficos en blanco y negro. Pedro M. Cátedra es catedrático de la Universidad de Salamanca y director, entre otros, del Instituto Biblioteca Hispánica del Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (CiLengua), así como co-director del Instituto de Historia del Libro y de la Lectura. Ha dedicado monogra-fías a variados aspectos de la literatura medieval y de los Siglos de Oro, así como también de la historia del libro y de la lectura. De sus últimos libros destacan Bibliotecas y lecturas de mujeres (siglo XVI), en colaboración con Anastasio Rojo (2004), Liturgia, poesía y teatro en la Edad Media. Estudios sobre prácticas literarias y culturales (2005), y los «Tres colloquios pastoriles de Juan de Vergara y Lope de Rueda» (Valencia, 1567) (2006), que constituye un importante descubrimiento para la historia del teatro áureo español.