Autores
-
Adelbert von Chamisso
Chamisso: Zoólogo y escritor del romanticismo alemán, de origen francés. Amigo de Madame de Staël, la sigue a su exilio en Suiza, donde permanece cerca de dos años. Más tarde vuelve a Berlín donde escribe, en 1813, su célebre novela Peter Schlemhin, la escribió para divertirse y distraer a los hijos de su amigo Ferdinand Hitzig.
-
Amalia Iglesias Serna
"Nació en Menaza, pedanía de Aguilar de Campoo, al norte de la provincia de Palencia, donde a los 10 años ya ganó un concurso de poesía en la escuela de Menaza. En los años sesenta se mudó con su familia a Bilbao, donde se licenció en Filología Hispánica por la Universidad de Deusto. Fue precisamente aquí donde se inició en la poesía, dentro del grupo Poetas para el Pueblo, editores de la revista Zurgai, donde publicó su primer poema.Vivió unos años en Madrid y actualmente vive en Salamanca. Es una gran conocedora de la obra de María Zambrano."
-
Antonio Campillo
Filósofo, sociólogo y escritor. Desde 1997 es catedrático de Filosofía de la Universidad de Murcia. Ha sido decano de su Facultad, presidente de la Red española de Filosofía, promotor de la Red iberoamericana de Filosofía, director de la revista Daimon e investigador en el Centro Michel Foucault de París y en el Instituto de Filosofía del CSIC. Sus últimos libros: Tierra de nadie. Cómo pensar (en) la sociedad global (2015), Mundo, nosotros, yo. Ensayos cosmopoliéticos (2018) y Un lugar en el mundo (2019). Su web personal: https://webs.um.es/campillo.
-
Antonio Saura
Antonio Saura, es uno de los grandes artistas españoles del siglo XX. Además de su labor como pintor fue un prolífico escritor con numerosas obras sobre arte en su haber.
-
Antonio Valdecantos
Antonio Valdecantos Alcaide (Madrid, 1 de octubre de 1964) es un filósofo, ensayista y profesor español.
A partir de 1996 enseña en la Universidad Carlos III de Madrid, de la que es catedrático desde 2008, tras habilitarse el año anterior con una investigación sobre Moral y política de la vergüenza, y donde se ha encargado de cursos y seminarios de filosofía política y moral, de historia de la filosofía, de corrientes actuales de la filosofía, de historia de los conceptos, de retórica y teoría crítica y de teoría del conocimiento y de la acción.
-
Bernard Noël
Bernard Noël nació en Sainte-Geneviève-sur-Argence, en el Aveyron, el 19 de noviembre de 1930. Desde Extraits du corps (1958) o Dictionnaire de la Commune (1971), sus textos como poeta, ensayista y narrador trazan una trayectoria que se inscribe entre las más altas de la literatura europea contemporánea. Actualmente, tiene en curso un largo poema, Chemin dencre, y ha comenzado a reunir sus obras (OEuvres, publicadas por P.O.L.), de las que han aparecido ya tres volúmenes: Les Plumes d'Eros (2010) textos en que el erotismo se convierte en pregunta por el otro y por el cuerpo, L'Outrage aux mots (2011) que prolonga esa reflexión en sus escritos políticos y La Place de l'autre (2013), donde recoge su pensamiento acerca de la escritura.
-
Carlos Piera
Poeta en lengua castellana. Miembro del Círculo Lingüístico de Madrid. Actualmente profesor del Departamento de Lingüística de la Universidad Autónoma de Madrid
-
Carlos Rafael Ruta
Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), y centra su trabajo de investigación en el vínculo entre filosofía y hermenéutica. Desde 1993 es profesor de filosofía en la Universidad Nacional de San Martín (Argentina), donde fue rector entre 2006 y 2018. Es miembro de la Eckhart Society y de la Meister Eckhart Gesellschaft.
-
Enric Miralles
Enric Miralles Moya (Barcelona, 12 de febrero de 1955 - San Feliu de Codinas, Barcelona, 2000) uno de los más prometedores los arquitectos españoles de finales del siglo XX.
-
Enrique Lynch
Enrique Lynch es escritor, y durante más de treinta años ha sido Profesor Titular de Estética y Teoría de las Artes en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona. Es autor de muchos libros en el campo de su disciplina y en el ámbito que comparten la filosofía y la literatura. Su obra configura una extensa y fecunda contribución intelectual al campo del pensamiento y la crítica cultural en lengua española.
-
Eurípides
Uno de los tres grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad, junto con Esquilo y Sófocles.
-
Eustaquio Barjau
Catedrático emérito de Filología Alemana de la Universidad Complutense de Madrid. Ha dado clases también en las Universidades de Puerto Rico, Konstanz, Münster y Pompeu Fabra de Barcelona. En 2003 recibió el Premio Nacional de Traducción. Es miembro de la Deutsche Akademie für Sprache und Dichtung y ostenta la medalla mérito civil concedida por la República Federal Alemana.
-
Fernando Calderón Quindós
Doctor en Filosofía y profesor de Filosofía Moderna en la Universidad de Valladolid. Ha realizado estancias de investigación en la Université Paris-Sorbonne (Paris IV) y publicado numerosos artículos en revistas filosóficas nacionales e internacionales sobre la cultura y el pensamiento ilustrados.
-
Francisco Vázquez García
Filósofo e historiador, catedrático de la Universidad de Cádiz
-
Giorgios Seferis
Giorgios Seferis era el nombre por el que era conocido Yorgos Stilianú Seferiadis, poeta, ensayista y diplomático griego que consiguió el Premio Nobel de Literatura en 1963, el primero de su nacionalidad en lograrlo.
-
Ilya Ehrenburg
Escritor y periodista ruso de ascendencia judía, fue corresponsal de guerra y cronista del Holocausto. Publicó poemas, cuentos, libros de viaje, ensayos y varias novelas, marcando el comienzo de la desestalinización literaria. Entre sus libros cabe destacar Las extraordinarias aventuras de Julio Jurenito y sus discípulos (1921), Una calle de Moscú (1927), Fábrica de sueños (1931), La caída de París (1941), La tempestad (1949), El deshielo (1954) y Gente, años, vida (1960), entre otros.
-
Ismael A. Maíllo Melchor
Profesor de lengua china en la Universidad de Salamanca Licenciado por BA Hons Chinese Studies por la Universidad de Durham (Reino Unido) Doctorado en Lenguas Modernas (Literatura contemporánea china)
-
Javier Maderuelo
Doctor en Arquitectura por la Universidad de Valladolid y Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza. Catedrático de Arquitectura del Paisaje en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Alcalá de Henares. Desde 1993 es crítico de arte en el diario El País. Dirigió el programa Arte y Naturaleza de la Diputación de Huesca y las publicaciones editadas bajo ese título, así como los cursos sobre Paisaje del CDAN-Fundación Beulas de Huesca en el periodo 2006 y 2010.
-
Jean Lorrain
Escritor francés, poeta, cuentista y novelista nacido en 1855, Jean Lorrain fue el seudónimo utilizado por Paul Duval para firmar la mayor parte de su obra literaria. Fue muy conocido por su poesía y prosa decadentista, siendo un habitual de la vida bohemia parisina a finales del siglo XIX. Defensor del dandismo y provocador nato, no ocultó su homosexualidad, algo que no le impidió ser miembro de la Academia Goncourt.
-
Jonathan Brown
Hispanista estadounidense, que reside desde hace varios años en España. Es la máxima autoridad mundial en el estudio de la vida y obra de Diego Velázquez.
-
José Miguel Gómez Acosta
(Almería, 1975) es arquitecto y poeta. Su actividad se desarrolla entre Granada, Cabo de Gata y Europa del Norte, especialmente Islandia. Además de su labor como editor, colabora frecuentemente en prensa y otras publicaciones. Como dibujante forma parte del Grupo de Aulago y como arquitecto del Grupo de Investigación Arquitectura y Cultura Contemporánea, desde donde ha publicado varios textos sobre temas nórdicos. Entre sus obras destaca El gran norte, Premio de Poesía Federico García Lorca de la Universidad de Granada.
-
Juan Deltell Pastor
Arquitecto y profesor de la Escuela de Arquitectura de Valencia.
-
Julia Piera
Julia Piera (Madrid, 1970) ha publicado Al vértice de la arena (2003; traducido al árabe por el poeta Abdul Hadi Sadoun, publicado en Siria en 2011); Igual que esos pájaros disecados (2004); Conversaciones con Mary Shelley (2006), Puerto Rico Digital (2009; Premio Villa de Madrid 2010 y finalista del Premio de la Crítica y del Premio Nacional de Literatura) y B de Boston (2019). Incluida en diversas antologías, entre ellas la de Forrest Gander, Panic cure. Poetry from Spain for the 21th Century (2013) y Grand Tour: Reisen durch die junge Lyrik Europas, de Jan Wagner y Federico Italiano (2019). Es licenciada en Economía por la UCM y la Universitá degli Studi di Bologna. Durante cuatro años realizó estudios de postgrado de Literatura y Lenguas Románicas en la Universidad de Harvard. Colabora con El Viajero de El País. Ha dirigido el Instituto Cervantes de Dublín y en la actualidad dirige el programa de Colby College en España.
-
Luciano López Gutiérrez
Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre un corpus de poesía satírica y burlesca del Siglo de Oro.
-
Manuel Álvarez Ortega
Manuel Álvarez Ortega fue un escritor, traductor y poeta español. Fue director y fundador de la revista Aglae, que circuló entre 1949 y 1954. Desarrolló gran parte de su obra en Madrid, adonde se trasladó en 1951.
-
Manuel Barrios Casares
Catedrático de Filosofía de la Universidad de Sevilla. Profundo conocedor de Nietzsche, es miembro del equipo editor de sus Fragmentos Póstumosy Obras Completasen castellano, de la Sociedad Española de Estudios sobre Nietzsche y del grupo internacional Hyper-Nietzsche.
-
María Ángeles Pérez López
Es poeta y profesora titular de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca. Ha publicado seis libros de poemas y dos plaquettes, por los que ha obtenido varios premios. Antologías de su obra han sido publicadas en Caracas, Ciudad de México, Quito, Nueva York, Monterrey y Bogotá. Recientemente han aparecido las antologías bilingües Algebra dei giorni (Álgebra de los días) –en Italia– y Jardin[e]s excedidos –en Portugal–. Es hija adoptiva de Fontiveros, el pueblo natal de San Juan de la Cruz.
-
María Cristina García González
María Cristina García González (Oviedo, 1967) es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (1993) y doctora arquitecta, con Premio Extraordinario de Doctorado, por la Universidad Politécnica de Madrid (2011). Es profesora del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Ha sido becaria de la Real Academia de España en Roma y visiting scholar en la Universidad de California en Berkeley. Su campo de especialización es la teoría y la historia urbana y del planeamiento urbanístico como herramientas para el estudio de los procesos y las dinámicas que caracterizan a la ciudad contemporánea.
-
María Cristina García González
María Cristina García González [Oviedo, 1967] es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y doctora arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid, donde ha obtenido el Premio Extraordinario de Doctorado con una tesis realizada en el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSAM. Ha impartido docencia en la titulación de Arquitectura de la Universidad de Alicante desde 2005 y ha formado parte de diferentes proyectos de innovación docente sobre la enseñanza del urbanismo en la titulación de Arquitectura y participado en talleres internacionales de diseño urbano. Su campo de especialización es la historia urbana como herramienta para el estudio de los procesos y las dinámicas que caracterizan al urbanismo contemporáneo. Ha participado en diferentes proyectos de investigación y sus resultados han sido presentados en congresos científicos internacionales, como los organizados por la International Planning History Society en Chicago (2008), Estambul (2010) y Lisboa (2013), la Universidad Politécnica de Cataluña (2010) y la Universidad de Navarra (2010 y 2012), y publicados en revistas especializadas y diversas monografías.
-
María Teresa Muñoz Jiménez
Es arquitecto y doctor arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Madrid, y master of architecture por la Universidad de Toronto (Canada). Ha sido profesora titular de Proyectos arquitectónicas en la ETSAM hasta 2017 y actualmente es profesora emérita de la UPM.
-
Mohamed Métalsi
Urbanista y doctor en estética. Exdirector de Asuntos Culturales del Instituto del Mundo Árabe de París, actualmente es decano de la Facultad Eromed de Ciencias Humanas y Sociales de Fez.
-
Patxi Lanceros
Profesor de Filosofía Política y de Teoría de la Cultura en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto (Bilbao). Ha sido profesor del Doctorado Europeo "Migraciones y conflictos en la sociedad global" de la misma Universidad e imparte actualmente la asignatura “Fuera de la ley: el orden vigente y las paradojas de la justicia” en el Máster en “Filosofía de la Historia: Democracia y Orden Mundial” de la Universidad Autónoma de Madrid.
-
Reindert Falkenburg
Vicedirector de Difusión Cultural e Intelectual de la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi, Emiratos Árabes. Aborda las artes visuales desde la perspectiva de la relación entre la imagen y el espectador y estudia las tensiones surgidas a finales de la Edad Media y los inicios del Renacimiento. Su interés se centra en los maestros flamencos de ese momento, entre ellos el Bosco y Bruegel.
-
Romain Rolland & Frans Masereel
Rolland: Novelista, ensayista y dramaturgo francés, premio Nobel de Literatura en 1915. Defendió posiciones pacifistas que suscitaron airadas protestas en Francia y en Alemania. Profesó un humanismo centrado en el culto de la Revolución y su amor por la vida.
Masereel: Artista belga, fue uno de los grandes xilógrafos del siglo XX. Destacado pacifista conoce en Ginebra a Romain Rolland entablando una gran amistad e ilustrando sus obras.
-
Salustiano Morala Fernández
Economista, licenciado y doctor en Filología Clásica y buen conocedor de la enología moderna. Nacido en un pueblecito de Castilla y León, es, como él mismo suele decir, hijo de una cultura y una sociedad agrarias de subsistencia muy similares probablemente a las de la Grecia de hace veinticinco siglos.
-
Santiago González-Varas Ibáñez
Catedrático de Derecho administrativo (2002), Abogado en numerosos contencioso-administrativos, dictámenes, redacción de reglamentos, proyectos, pliegos, etc.). Miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
Sus principales líneas de investigación son: Procedimiento Administrativo, contencioso administrativo, así como sanciones y responsabilidad patrimonial del sector público, expropiación forzosa, derecho administrativo europeo, servicios públicos, derecho de la competencia, empleados públicos, urbanismo, ordenación del territorio contribución: se han aportado ideas al desarrollo del Derecho administrativo.
-
Stéphane Mallarmé
Poeta y crítico francés, que representa la culminación y al mismo tiempo la superación del simbolismo francés. Antecedente claro de las vanguardias que marcarían los primeros años del siguiente siglo.
-
Víctor Gómez Pin
Estudió filosofía en la Sorbona, donde obtuvo el grado de Doctor de Estado con una tesis sobre el orden aristotélico, publicada en francés por Anthropos (Ordre et Substance, 1977) y en español por Ariel (El orden aristotélico, 1984). Tras años de docencia en Francia, contribuyó a fundar el departamento de filosofía de la Universidad del País Vasco, de la cual fue nombrado Doctor Honoris Causa en 2015. Fue profesor de la Universidad Internacional de Venecia, ciudad en la que obtuvo el Premio Internacional del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti en 2009. Actualmente es Catedrático Emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde durante largos años impartió las asignaturas de Epistemología y Filosofía y matemáticas. Ha sido Vicepresidente español de la Sociedad Ibérica de Filosofía Griega. Ha obtenido los premios Anagrama de Ensayo (Filosofía. El saber del esclavo, 1987) y Espasa de Ensayo (Entre lobos y autómatas, 2006). Desde 1990 es coordinador del Congreso internacional de ontología/International Ontology Congress, cuyas ediciones bienales sehan venido realizando bajo el patrocinio de la UNESCO.
-
Yoshimi Orii / María Jesús Zamora Calvo (eds.)
Yoshimi Orii, doctora por la Universidad de Tokio, es actualmente profesora asociada en la universidad de Keio (Tokio). Sus principales áreas de investigación son los intercambios intelectuales entre la península Ibérica y Japón durante el «Siglo Ibérico de Japón».
María Jesús Zamora Calvo es profesora titular de Literatura Española en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus líneas de investigación se encaminan hacia el estudio de los tratados de magia y los manuales de inquisidor (siglos XVI y XVII), el cuento inserto en este tipo de libros y las Humanidades digitales.
-
Zelda Fitzgerald
Zelda Sayr Fitzgerald (1900-1948) sigue fascinando siete décadas después de su fatídica muerte en el incendio del hospital de Highland encerrada en una habitación a la espera de un tratamiento de electroshock. El cóctel de celebridad, excesos, celos, frustración, olvido y la locura es bien conocido. Sin embargo cada generación parece necesitar revivir el mito del auge y caída de los Fitzgerald, la pareja profundamente infeliz que encarnó como nadie los felices años 20, o revisarlo, o reivindicar a sus miembros juntos o por separado para nuevos lectores y espectadores. Aunque la figura de Zelda no se puede entender dejando a un lado su papel de “esposa de Francis Scott Fitzgerald” y que su persona estuvo siempre a la sombra del escritor, su vida se ha biografiado, novelado, ilustrado, dibujado, musicado y adaptado a la pantalla reiteradamente.